Conoce los invasores

Nivel Académico:4º ESO

Asignatura: Biología y Geología

Unidad didáctica donde usaremos el blog sobre especies invasoras en canarias:

IV.Las transformaciones en los ecosistemas
1. La dinámica de los ecosistemas.
1.1. Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Principales ciclos biogeoquímicos.
1.2. Los ecosistemas canarios. Conservación y recuperación.
1.3. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.
1.4. Las sucesiones ecológicas. La formación de los suelos.
1.5. Los impactos ambientales: la destrucción de suelos. Los incendios forestales. Su prevención.
1.6. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra.
1.7. Cuidado y respeto por los seres vivos y su hábitat como parte esencial de la protección del medio natural. La importancia de la biodiversidad en Canarias y su influencia en la variedad de ecosistemas.
1.8. Los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
1.9. Actitud crítica personal y social frente a las agresiones del medioambiente, en particular en Canarias por ser un territorio reducido, frágil y de difícil recuperación.

Temporalización:
El tiempo previsto es de cinco sesiones.

Objetivos:
El alumno al final de la tarea ha de ser capaz de:
1.Identificar diferentes especies invasoras presentes en las Islas Canarias.
2.Conocer la familia de la especie invasora en las islas Canarias. 3.Saber el periodo en que fueron introducidas cada especie invasora en las islas.
4.Conocer el área de distribución natural de las especies invasoras en las islas.
5.Señalar las islas donde podemos encontrar las especies invasoras.
6.Conocer el hábitat en áreas de las especies invasoras en las islas.
7.Conocer el impacto de las especies invasoras sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.

Contenidos:
1.Familia de la que proceden las especies invasoras.
2.Descripción de las especies invasoras.
3.Periodo en que fue introducida la especie invasora en las Islas Canarias.
4.Área de distribución natural de las especies invasoras en las islas.
5.Áreas de introducción de la especie invasora en las Islas Canarias.
6.Hábitat en áreas de las especies invasoras en las Islas Canarias.
7.Impacto de las especies invasoras sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.

Isla donde se localiza el centro:
La Gomera

Criterios de evaluación:
1.Identifica diferentes especies invasoras muy presentes en las islas Canarias.
2.Conoce la familia de la especie invasora.
3.Sabe el periodo en que fue introducida en las islas.
4.Conoce el área de distribución natural de las especies invasoras.
5.Señala las islas donde podemos encontrar estas especies invasoras.
6.Conoce el hábitat en áreas en las islas.
7.Conoce y valorar el impacto sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.
8.Valora el impacto sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.

Competencias básicas:
-.Comunicación Lingüística.
-.Matemática
-.Conocimiento e interacción con el mundo físico.
-.Tratamiento de la información y competencia digital.
-.Social y ciudadana.
-.Cultural y artística.
-.Aprender a aprender.
-.Autonomía e iniciativa personal.










miércoles, 16 de marzo de 2011

Nombre común: Ranita meridional

Nombre científico: Hyla meridionalis (Boettger, 1874)
Familia: Hylidae

DESCRIPCIÓN:
Rana de pequeño tamaño, de piel lisa, sin protuberancia ni glándulas parótidas, de coloración dorsal verde o parda clara; y con el vientre blanquecino. Presenta sendas bandas pardas muy oscuras que, partiendo de las narinas, atraviesan los laterales de la cabeza, englobando ojos y tímpanos, y prolongándose por los flancos al menos hasta el arranque de la extremidad anterior. La pupila es ovalada en sentido transversal, y el iris presenta tonos dorados. También presenta expansiones en el extremo de los dedos que le permiten trepar por la vegetación. Los machos en celo tienen un único saco vocal en la garganta, de gran tamaño y tono amarillento.
Las larvas presentan el espiráculo en el lateral izquierdo, y una cresta que arranca a la altura de los ojos y que se prolonga hasta el extremo de la cola. Su coloración es generalmente parda clara.

DISTRIBUCIÓN:
 Área de distribución natural
Según referencias recientes, el área de distribución natural de esta especie se extiende por las regiones mediterráneas de Marruecos (Rif, Atlas Medio, Gran Atlas, litoral Mediterráneo), Argelia (Atlas Telliano y Aurès), y Túnez (Krumiria).

 Área de introducción en Canarias
En Canarias está presente en todas las islas mayores del Archipiélago, aunque en El Hierro es rara y localizada. Suele ser abundante en zonas agrícolas tradicionales y en explotaciones de plátano, donde aprovecha los depósitos y canalizaciones de agua para reproducirse. Puede encontrarse desde zonas próximas al nivel del mar, hasta cotas superiores a los 1300 metros.

HÁBITAT:
 Hábitat en su área de introducción en Canarias
Depósitos y canalizaciones de riego, (sistemas artificiales de conducción y terrenos de cultivo), charcas naturales con vegetación abundante (áreas de encharcamiento, riachuelos, manantiales, charcas y estanques).

PERIODO INTRODUCCIÓN:
Especie introducida en La Gomera por Diego de Herrera a finales del siglo XV, con individuos procedentes de los alrededores de Arcila (Marruecos). Probablemente introducida en esa misma época en El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, y a principios del siglo XVI en las demás islas.

VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN:
Traída voluntariamente para combatir plagas en huertos y otras zonas agrícolas.

IMPACTO:
 Sobre los hábitats
No actúa de forma impactante en el hábitat.
 Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Es un insectívoro relativamente eficiente que puede depredar sobre especies nativas e introducidas, sin que exista una evaluación precisa de su impacto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario