Familia: Solanaceae
DESCRIPCIÓN:
Arbusto o pequeño árbol siempreverde, de 3-4 (6) m. de altura, con ramificación muy abierta; corteza lisa. Hojas alternas, simples, algo carnosas, de 3-10 cm. de longitud, con pecíolo de 4-5 cm. y limbo ovado-oblongo, de margen entero y color verde glauco.
Inflorescencias en panícula terminal. Flores de corola tubular, amarilla, de 2,5-3.0 cm. De longitud. Fruto en cápsula parduzca, de 0,8-1,0 cm. de longitud, pardusca, con numerosas semillas de pequeño tamaño, mas largas que anchas, más o menos angulares, lateralmente comprimidas.
DISTRIBUCIÓN:
Área de distribución natural
América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil).
Área de introducción en Canarias
Naturalizada en todas las islas.
HÁBITAT:
Hábitat en su área de introducción en Canarias
Zonas de matorral xerofítico del piso basal. Eriales y matorrales desérticos. Matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos. Franja litoral halófila (costas rocosas, arenales costeros, acantilados costeros, lagunas y zonas de encharcamiento supralitorales). Pastizales y herbazales de ambientes alterados. Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico. Matorrales de medianías. Bosques de Juniperus spp. (sabinares). Zonas urbanizadas. Coladas volcánicas recientes o subrecientes con escasa vegetación. Ambientes riparios de interior (áreas de encharcamiento, sistemas artificiales de conducción -canales y acequias-, charcas y estanques, manantiales, rezumaderos y otros enclaves húmedos).
PERIODO INTRODUCCIÓN:
Durante el siglo XIX: 1834-1838.
VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN:
Introducida por su valor ornamental.
IMPACTO:
Sobre los hábitats
Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Además, puede provocar otras alteraciones en el medio como: régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, cambios de salinidad o de pH, etc.
Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas.
ESPECIES AFECTADAS (en peligro de extinción):
Piñamar:
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario