Conoce los invasores

Nivel Académico:4º ESO

Asignatura: Biología y Geología

Unidad didáctica donde usaremos el blog sobre especies invasoras en canarias:

IV.Las transformaciones en los ecosistemas
1. La dinámica de los ecosistemas.
1.1. Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Principales ciclos biogeoquímicos.
1.2. Los ecosistemas canarios. Conservación y recuperación.
1.3. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.
1.4. Las sucesiones ecológicas. La formación de los suelos.
1.5. Los impactos ambientales: la destrucción de suelos. Los incendios forestales. Su prevención.
1.6. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra.
1.7. Cuidado y respeto por los seres vivos y su hábitat como parte esencial de la protección del medio natural. La importancia de la biodiversidad en Canarias y su influencia en la variedad de ecosistemas.
1.8. Los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
1.9. Actitud crítica personal y social frente a las agresiones del medioambiente, en particular en Canarias por ser un territorio reducido, frágil y de difícil recuperación.

Temporalización:
El tiempo previsto es de cinco sesiones.

Objetivos:
El alumno al final de la tarea ha de ser capaz de:
1.Identificar diferentes especies invasoras presentes en las Islas Canarias.
2.Conocer la familia de la especie invasora en las islas Canarias. 3.Saber el periodo en que fueron introducidas cada especie invasora en las islas.
4.Conocer el área de distribución natural de las especies invasoras en las islas.
5.Señalar las islas donde podemos encontrar las especies invasoras.
6.Conocer el hábitat en áreas de las especies invasoras en las islas.
7.Conocer el impacto de las especies invasoras sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.

Contenidos:
1.Familia de la que proceden las especies invasoras.
2.Descripción de las especies invasoras.
3.Periodo en que fue introducida la especie invasora en las Islas Canarias.
4.Área de distribución natural de las especies invasoras en las islas.
5.Áreas de introducción de la especie invasora en las Islas Canarias.
6.Hábitat en áreas de las especies invasoras en las Islas Canarias.
7.Impacto de las especies invasoras sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.

Isla donde se localiza el centro:
La Gomera

Criterios de evaluación:
1.Identifica diferentes especies invasoras muy presentes en las islas Canarias.
2.Conoce la familia de la especie invasora.
3.Sabe el periodo en que fue introducida en las islas.
4.Conoce el área de distribución natural de las especies invasoras.
5.Señala las islas donde podemos encontrar estas especies invasoras.
6.Conoce el hábitat en áreas en las islas.
7.Conoce y valorar el impacto sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.
8.Valora el impacto sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.

Competencias básicas:
-.Comunicación Lingüística.
-.Matemática
-.Conocimiento e interacción con el mundo físico.
-.Tratamiento de la información y competencia digital.
-.Social y ciudadana.
-.Cultural y artística.
-.Aprender a aprender.
-.Autonomía e iniciativa personal.










viernes, 18 de marzo de 2011

Nombre común: Tabaco moro

Nombre científico: Nicotiana glauca R.C. Graham
Familia: Solanaceae

DESCRIPCIÓN:
Arbusto o pequeño árbol siempreverde, de 3-4 (6) m. de altura, con ramificación muy abierta; corteza lisa. Hojas alternas, simples, algo carnosas, de 3-10 cm. de longitud, con pecíolo de 4-5 cm. y limbo ovado-oblongo, de margen entero y color verde glauco.
Inflorescencias en panícula terminal. Flores de corola tubular, amarilla, de 2,5-3.0 cm. De longitud. Fruto en cápsula parduzca, de 0,8-1,0 cm. de longitud, pardusca, con numerosas semillas de pequeño tamaño, mas largas que anchas, más o menos angulares, lateralmente comprimidas.

DISTRIBUCIÓN:
 Área de distribución natural
América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil).
 Área de introducción en Canarias
Naturalizada en todas las islas.

HÁBITAT:
 Hábitat en su área de introducción en Canarias
Zonas de matorral xerofítico del piso basal. Eriales y matorrales desérticos. Matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos. Franja litoral halófila (costas rocosas, arenales costeros, acantilados costeros, lagunas y zonas de encharcamiento supralitorales). Pastizales y herbazales de ambientes alterados. Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico. Matorrales de medianías. Bosques de Juniperus spp. (sabinares). Zonas urbanizadas. Coladas volcánicas recientes o subrecientes con escasa vegetación. Ambientes riparios de interior (áreas de encharcamiento, sistemas artificiales de conducción -canales y acequias-, charcas y estanques, manantiales, rezumaderos y otros enclaves húmedos).

PERIODO INTRODUCCIÓN:
Durante el siglo XIX: 1834-1838.

VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN:
Introducida por su valor ornamental.

IMPACTO:
 Sobre los hábitats
Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Además, puede provocar otras alteraciones en el medio como: régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, cambios de salinidad o de pH, etc.
 Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas.


ESPECIES AFECTADAS (en peligro de extinción):

Piñamar:

                                                              -
 



 Escobilla carnosa:

No hay comentarios:

Publicar un comentario