Conoce los invasores

Nivel Académico:4º ESO

Asignatura: Biología y Geología

Unidad didáctica donde usaremos el blog sobre especies invasoras en canarias:

IV.Las transformaciones en los ecosistemas
1. La dinámica de los ecosistemas.
1.1. Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Principales ciclos biogeoquímicos.
1.2. Los ecosistemas canarios. Conservación y recuperación.
1.3. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.
1.4. Las sucesiones ecológicas. La formación de los suelos.
1.5. Los impactos ambientales: la destrucción de suelos. Los incendios forestales. Su prevención.
1.6. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra.
1.7. Cuidado y respeto por los seres vivos y su hábitat como parte esencial de la protección del medio natural. La importancia de la biodiversidad en Canarias y su influencia en la variedad de ecosistemas.
1.8. Los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
1.9. Actitud crítica personal y social frente a las agresiones del medioambiente, en particular en Canarias por ser un territorio reducido, frágil y de difícil recuperación.

Temporalización:
El tiempo previsto es de cinco sesiones.

Objetivos:
El alumno al final de la tarea ha de ser capaz de:
1.Identificar diferentes especies invasoras presentes en las Islas Canarias.
2.Conocer la familia de la especie invasora en las islas Canarias. 3.Saber el periodo en que fueron introducidas cada especie invasora en las islas.
4.Conocer el área de distribución natural de las especies invasoras en las islas.
5.Señalar las islas donde podemos encontrar las especies invasoras.
6.Conocer el hábitat en áreas de las especies invasoras en las islas.
7.Conocer el impacto de las especies invasoras sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.

Contenidos:
1.Familia de la que proceden las especies invasoras.
2.Descripción de las especies invasoras.
3.Periodo en que fue introducida la especie invasora en las Islas Canarias.
4.Área de distribución natural de las especies invasoras en las islas.
5.Áreas de introducción de la especie invasora en las Islas Canarias.
6.Hábitat en áreas de las especies invasoras en las Islas Canarias.
7.Impacto de las especies invasoras sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.

Isla donde se localiza el centro:
La Gomera

Criterios de evaluación:
1.Identifica diferentes especies invasoras muy presentes en las islas Canarias.
2.Conoce la familia de la especie invasora.
3.Sabe el periodo en que fue introducida en las islas.
4.Conoce el área de distribución natural de las especies invasoras.
5.Señala las islas donde podemos encontrar estas especies invasoras.
6.Conoce el hábitat en áreas en las islas.
7.Conoce y valorar el impacto sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.
8.Valora el impacto sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.

Competencias básicas:
-.Comunicación Lingüística.
-.Matemática
-.Conocimiento e interacción con el mundo físico.
-.Tratamiento de la información y competencia digital.
-.Social y ciudadana.
-.Cultural y artística.
-.Aprender a aprender.
-.Autonomía e iniciativa personal.










viernes, 18 de marzo de 2011

Nombre común:Mosca blanca de los cítricos

Nombre científico:Aleurothrixus floccosus Maskell, 1895
Familia: Aleyrodidae

DESCRIPCIÓN:

Adultos de aproximadamente 1,5 mm. de longitud. Con alas de color blanco y abdomen blanco-amarillento. Pueden vivir entre 21-24 días. Colocan sus huevos con tamaño <0,3 mm. en el envés de las hojas siguiendo patrones circulares o semicirculares. Al principio son blancos, luego de color amarillo claro y van tomando un tono más oscuro a medida que maduran, hasta alcanzar el castaño oscuro negro en el momento en que se produce la eclosión. Generalmente las puestas se encuentran cubiertas por abundante material ceroso y melazas. Las larvas presentan formas de aplanado a ovalado, recordando el aspecto de pequeñas escamas. Posee cuatro etapas ninfales, siendo la primera la única no sésil. Sus tamaños varían de la fase inicial a la final (pupa) de 0,3 a 0,6 mm. respectivamente.  

DISTRIBUCION:
 Área de distribución natural
Especie nativa de la región tropical y subtropical de Suramérica.
 Área de introducción en Canarias
Actualmente se encuentra en los cultivos de cítricos (España, Francia, Italia, Marruecos, Turquía, etc.).

HÁBITAT:
 Hábitat en su área de introducción en Canarias
Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico.

PERIODO INTRODUCCIÓN:
Durante el Siglo XX. Mound y Halsey (1978) citan material procedente de las Islas Canarias en la colección del British Museum desde 1937.

VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN:
La principal vía de introducción ha sido como resultado del comercio de productos agrícolas y vegetación ornamental sin medidas fitosanitarias de control.

IMPACTO:
 Sobre los hábitats
Alteraciones en la estructura de la vegetación.
 Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Fitófago (sobre hojas). Su actividad puede facilitar la aparición de otros fitoparásitos o enfermedades en su planta huésped.

No hay comentarios:

Publicar un comentario