Conoce los invasores

Nivel Académico:4º ESO

Asignatura: Biología y Geología

Unidad didáctica donde usaremos el blog sobre especies invasoras en canarias:

IV.Las transformaciones en los ecosistemas
1. La dinámica de los ecosistemas.
1.1. Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Principales ciclos biogeoquímicos.
1.2. Los ecosistemas canarios. Conservación y recuperación.
1.3. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.
1.4. Las sucesiones ecológicas. La formación de los suelos.
1.5. Los impactos ambientales: la destrucción de suelos. Los incendios forestales. Su prevención.
1.6. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra.
1.7. Cuidado y respeto por los seres vivos y su hábitat como parte esencial de la protección del medio natural. La importancia de la biodiversidad en Canarias y su influencia en la variedad de ecosistemas.
1.8. Los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
1.9. Actitud crítica personal y social frente a las agresiones del medioambiente, en particular en Canarias por ser un territorio reducido, frágil y de difícil recuperación.

Temporalización:
El tiempo previsto es de cinco sesiones.

Objetivos:
El alumno al final de la tarea ha de ser capaz de:
1.Identificar diferentes especies invasoras presentes en las Islas Canarias.
2.Conocer la familia de la especie invasora en las islas Canarias. 3.Saber el periodo en que fueron introducidas cada especie invasora en las islas.
4.Conocer el área de distribución natural de las especies invasoras en las islas.
5.Señalar las islas donde podemos encontrar las especies invasoras.
6.Conocer el hábitat en áreas de las especies invasoras en las islas.
7.Conocer el impacto de las especies invasoras sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.

Contenidos:
1.Familia de la que proceden las especies invasoras.
2.Descripción de las especies invasoras.
3.Periodo en que fue introducida la especie invasora en las Islas Canarias.
4.Área de distribución natural de las especies invasoras en las islas.
5.Áreas de introducción de la especie invasora en las Islas Canarias.
6.Hábitat en áreas de las especies invasoras en las Islas Canarias.
7.Impacto de las especies invasoras sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.

Isla donde se localiza el centro:
La Gomera

Criterios de evaluación:
1.Identifica diferentes especies invasoras muy presentes en las islas Canarias.
2.Conoce la familia de la especie invasora.
3.Sabe el periodo en que fue introducida en las islas.
4.Conoce el área de distribución natural de las especies invasoras.
5.Señala las islas donde podemos encontrar estas especies invasoras.
6.Conoce el hábitat en áreas en las islas.
7.Conoce y valorar el impacto sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.
8.Valora el impacto sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.

Competencias básicas:
-.Comunicación Lingüística.
-.Matemática
-.Conocimiento e interacción con el mundo físico.
-.Tratamiento de la información y competencia digital.
-.Social y ciudadana.
-.Cultural y artística.
-.Aprender a aprender.
-.Autonomía e iniciativa personal.










viernes, 18 de marzo de 2011

Nombre común: Pitera común

Nombre científico: Agave americana L.
Familia: Agavaceae

DESCRIPCIÓN:
Planta perenne acaule con adaptación a terrenos áridos. Hojas de gran porte con espinas muy agudas en su borde y finas de casi 2 cm., lanceoladas y carnosas de color blanco-azulado o blanco-grisáceo. Crecen desde el suelo, todas brotan desde el centro, donde permanecen enrolladas a un tallo central donde se van formando hasta su separación.
Florece una única vez en su vida (entre 20 y 30 años) y muere tras ella.

DISTRIBUCIÓN:
 Área de distribución natural
Centro América (este de México).
 Área de introducción en Canarias
Naturalizada en El Hiero, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

HÁBITAT:
 Hábitat en su área de introducción en Canarias
Ocupa una amplia variedad de hábitats (zonas de matorral xerofítico del piso basal, eriales y matorrales desérticos, matorrales de medianías, matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos, terrenos de cultivos y zonas verdes de origen
antrópico, zonas urbanizadas, bosques de Juniperus spp. y bosques montanos húmedos).

PERIODO INTRODUCCIÓN:
Durante el siglo XVI.

VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN;
Introducida para la demarcación de lindes, ornamental y extracción de fibras.

IMPACTO:
 Sobre los hábitats
Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, o en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa.
 Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Facilitan el desarrollo de otras especies invasoras. Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas.


 
ESPECIES AFECTADAS (en peligro de extinción):

Esparraguera de monteverde:                                                



 
 











Escobilla carnosa:    


Oro de risco: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario