Conoce los invasores
Nivel Académico:4º ESO
Asignatura: Biología y Geología
Unidad didáctica donde usaremos el blog sobre especies invasoras en canarias:
IV.Las transformaciones en los ecosistemas
1. La dinámica de los ecosistemas.
1.1. Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Principales ciclos biogeoquímicos.
1.2. Los ecosistemas canarios. Conservación y recuperación.
1.3. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.
1.4. Las sucesiones ecológicas. La formación de los suelos.
1.5. Los impactos ambientales: la destrucción de suelos. Los incendios forestales. Su prevención.
1.6. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra.
1.7. Cuidado y respeto por los seres vivos y su hábitat como parte esencial de la protección del medio natural. La importancia de la biodiversidad en Canarias y su influencia en la variedad de ecosistemas.
1.8. Los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
1.9. Actitud crítica personal y social frente a las agresiones del medioambiente, en particular en Canarias por ser un territorio reducido, frágil y de difícil recuperación.
Temporalización:
El tiempo previsto es de cinco sesiones.
Objetivos:
El alumno al final de la tarea ha de ser capaz de:
1.Identificar diferentes especies invasoras presentes en las Islas Canarias.
2.Conocer la familia de la especie invasora en las islas Canarias. 3.Saber el periodo en que fueron introducidas cada especie invasora en las islas.
4.Conocer el área de distribución natural de las especies invasoras en las islas.
5.Señalar las islas donde podemos encontrar las especies invasoras.
6.Conocer el hábitat en áreas de las especies invasoras en las islas.
7.Conocer el impacto de las especies invasoras sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.
Contenidos:
1.Familia de la que proceden las especies invasoras.
2.Descripción de las especies invasoras.
3.Periodo en que fue introducida la especie invasora en las Islas Canarias.
4.Área de distribución natural de las especies invasoras en las islas.
5.Áreas de introducción de la especie invasora en las Islas Canarias.
6.Hábitat en áreas de las especies invasoras en las Islas Canarias.
7.Impacto de las especies invasoras sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.
Isla donde se localiza el centro:
La Gomera
Criterios de evaluación:
1.Identifica diferentes especies invasoras muy presentes en las islas Canarias.
2.Conoce la familia de la especie invasora.
3.Sabe el periodo en que fue introducida en las islas.
4.Conoce el área de distribución natural de las especies invasoras.
5.Señala las islas donde podemos encontrar estas especies invasoras.
6.Conoce el hábitat en áreas en las islas.
7.Conoce y valorar el impacto sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.
8.Valora el impacto sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.
Competencias básicas:
-.Comunicación Lingüística.
-.Matemática
-.Conocimiento e interacción con el mundo físico.
-.Tratamiento de la información y competencia digital.
-.Social y ciudadana.
-.Cultural y artística.
-.Aprender a aprender.
-.Autonomía e iniciativa personal.
Asignatura: Biología y Geología
Unidad didáctica donde usaremos el blog sobre especies invasoras en canarias:
IV.Las transformaciones en los ecosistemas
1. La dinámica de los ecosistemas.
1.1. Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Principales ciclos biogeoquímicos.
1.2. Los ecosistemas canarios. Conservación y recuperación.
1.3. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.
1.4. Las sucesiones ecológicas. La formación de los suelos.
1.5. Los impactos ambientales: la destrucción de suelos. Los incendios forestales. Su prevención.
1.6. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra.
1.7. Cuidado y respeto por los seres vivos y su hábitat como parte esencial de la protección del medio natural. La importancia de la biodiversidad en Canarias y su influencia en la variedad de ecosistemas.
1.8. Los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
1.9. Actitud crítica personal y social frente a las agresiones del medioambiente, en particular en Canarias por ser un territorio reducido, frágil y de difícil recuperación.
Temporalización:
El tiempo previsto es de cinco sesiones.
Objetivos:
El alumno al final de la tarea ha de ser capaz de:
1.Identificar diferentes especies invasoras presentes en las Islas Canarias.
2.Conocer la familia de la especie invasora en las islas Canarias. 3.Saber el periodo en que fueron introducidas cada especie invasora en las islas.
4.Conocer el área de distribución natural de las especies invasoras en las islas.
5.Señalar las islas donde podemos encontrar las especies invasoras.
6.Conocer el hábitat en áreas de las especies invasoras en las islas.
7.Conocer el impacto de las especies invasoras sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.
Contenidos:
1.Familia de la que proceden las especies invasoras.
2.Descripción de las especies invasoras.
3.Periodo en que fue introducida la especie invasora en las Islas Canarias.
4.Área de distribución natural de las especies invasoras en las islas.
5.Áreas de introducción de la especie invasora en las Islas Canarias.
6.Hábitat en áreas de las especies invasoras en las Islas Canarias.
7.Impacto de las especies invasoras sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.
Isla donde se localiza el centro:
La Gomera
Criterios de evaluación:
1.Identifica diferentes especies invasoras muy presentes en las islas Canarias.
2.Conoce la familia de la especie invasora.
3.Sabe el periodo en que fue introducida en las islas.
4.Conoce el área de distribución natural de las especies invasoras.
5.Señala las islas donde podemos encontrar estas especies invasoras.
6.Conoce el hábitat en áreas en las islas.
7.Conoce y valorar el impacto sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.
8.Valora el impacto sobre los hábitats y especies endémicas, nativas o introducidas.
Competencias básicas:
-.Comunicación Lingüística.
-.Matemática
-.Conocimiento e interacción con el mundo físico.
-.Tratamiento de la información y competencia digital.
-.Social y ciudadana.
-.Cultural y artística.
-.Aprender a aprender.
-.Autonomía e iniciativa personal.
viernes, 18 de marzo de 2011
RECUERDA, TIENES QUE HACER LAS ACTIVIDADES
Las actividades individuales deben estar entregadas antes de terminar el tema.
Nombre común: Tabaco moro
Nombre científico: Nicotiana glauca R.C. Graham
Familia: Solanaceae
DESCRIPCIÓN:
Arbusto o pequeño árbol siempreverde, de 3-4 (6) m. de altura, con ramificación muy abierta; corteza lisa. Hojas alternas, simples, algo carnosas, de 3-10 cm. de longitud, con pecíolo de 4-5 cm. y limbo ovado-oblongo, de margen entero y color verde glauco.
Inflorescencias en panícula terminal. Flores de corola tubular, amarilla, de 2,5-3.0 cm. De longitud. Fruto en cápsula parduzca, de 0,8-1,0 cm. de longitud, pardusca, con numerosas semillas de pequeño tamaño, mas largas que anchas, más o menos angulares, lateralmente comprimidas.
DISTRIBUCIÓN:
Área de distribución natural
América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil).
Área de introducción en Canarias
Naturalizada en todas las islas.
HÁBITAT:
Hábitat en su área de introducción en Canarias
Zonas de matorral xerofítico del piso basal. Eriales y matorrales desérticos. Matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos. Franja litoral halófila (costas rocosas, arenales costeros, acantilados costeros, lagunas y zonas de encharcamiento supralitorales). Pastizales y herbazales de ambientes alterados. Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico. Matorrales de medianías. Bosques de Juniperus spp. (sabinares). Zonas urbanizadas. Coladas volcánicas recientes o subrecientes con escasa vegetación. Ambientes riparios de interior (áreas de encharcamiento, sistemas artificiales de conducción -canales y acequias-, charcas y estanques, manantiales, rezumaderos y otros enclaves húmedos).
PERIODO INTRODUCCIÓN:
Durante el siglo XIX: 1834-1838.
VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN:
Introducida por su valor ornamental.
IMPACTO:
Sobre los hábitats
Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Además, puede provocar otras alteraciones en el medio como: régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, cambios de salinidad o de pH, etc.
Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas.
Escobilla carnosa:
Familia: Solanaceae
DESCRIPCIÓN:
Arbusto o pequeño árbol siempreverde, de 3-4 (6) m. de altura, con ramificación muy abierta; corteza lisa. Hojas alternas, simples, algo carnosas, de 3-10 cm. de longitud, con pecíolo de 4-5 cm. y limbo ovado-oblongo, de margen entero y color verde glauco.
Inflorescencias en panícula terminal. Flores de corola tubular, amarilla, de 2,5-3.0 cm. De longitud. Fruto en cápsula parduzca, de 0,8-1,0 cm. de longitud, pardusca, con numerosas semillas de pequeño tamaño, mas largas que anchas, más o menos angulares, lateralmente comprimidas.
DISTRIBUCIÓN:
Área de distribución natural
América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil).
Área de introducción en Canarias
Naturalizada en todas las islas.
HÁBITAT:
Hábitat en su área de introducción en Canarias
Zonas de matorral xerofítico del piso basal. Eriales y matorrales desérticos. Matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos. Franja litoral halófila (costas rocosas, arenales costeros, acantilados costeros, lagunas y zonas de encharcamiento supralitorales). Pastizales y herbazales de ambientes alterados. Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico. Matorrales de medianías. Bosques de Juniperus spp. (sabinares). Zonas urbanizadas. Coladas volcánicas recientes o subrecientes con escasa vegetación. Ambientes riparios de interior (áreas de encharcamiento, sistemas artificiales de conducción -canales y acequias-, charcas y estanques, manantiales, rezumaderos y otros enclaves húmedos).
PERIODO INTRODUCCIÓN:
Durante el siglo XIX: 1834-1838.
VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN:
Introducida por su valor ornamental.
IMPACTO:
Sobre los hábitats
Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Además, puede provocar otras alteraciones en el medio como: régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, cambios de salinidad o de pH, etc.
Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas.
ESPECIES AFECTADAS (en peligro de extinción):
Piñamar:
-
Nombre común:Mosca blanca de los cítricos
Nombre científico:Aleurothrixus floccosus Maskell, 1895
Familia: Aleyrodidae
DESCRIPCIÓN:
Adultos de aproximadamente 1,5 mm. de longitud. Con alas de color blanco y abdomen blanco-amarillento. Pueden vivir entre 21-24 días. Colocan sus huevos con tamaño <0,3 mm. en el envés de las hojas siguiendo patrones circulares o semicirculares. Al principio son blancos, luego de color amarillo claro y van tomando un tono más oscuro a medida que maduran, hasta alcanzar el castaño oscuro negro en el momento en que se produce la eclosión. Generalmente las puestas se encuentran cubiertas por abundante material ceroso y melazas. Las larvas presentan formas de aplanado a ovalado, recordando el aspecto de pequeñas escamas. Posee cuatro etapas ninfales, siendo la primera la única no sésil. Sus tamaños varían de la fase inicial a la final (pupa) de 0,3 a 0,6 mm. respectivamente.
DISTRIBUCION:
Área de distribución natural
Especie nativa de la región tropical y subtropical de Suramérica.
Área de introducción en Canarias
Actualmente se encuentra en los cultivos de cítricos (España, Francia, Italia, Marruecos, Turquía, etc.).
HÁBITAT:
Hábitat en su área de introducción en Canarias
Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico.
PERIODO INTRODUCCIÓN:
Durante el Siglo XX. Mound y Halsey (1978) citan material procedente de las Islas Canarias en la colección del British Museum desde 1937.
VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN:
La principal vía de introducción ha sido como resultado del comercio de productos agrícolas y vegetación ornamental sin medidas fitosanitarias de control.
IMPACTO:
Sobre los hábitats
Alteraciones en la estructura de la vegetación.
Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Fitófago (sobre hojas). Su actividad puede facilitar la aparición de otros fitoparásitos o enfermedades en su planta huésped.
Familia: Aleyrodidae
DESCRIPCIÓN:
Adultos de aproximadamente 1,5 mm. de longitud. Con alas de color blanco y abdomen blanco-amarillento. Pueden vivir entre 21-24 días. Colocan sus huevos con tamaño <0,3 mm. en el envés de las hojas siguiendo patrones circulares o semicirculares. Al principio son blancos, luego de color amarillo claro y van tomando un tono más oscuro a medida que maduran, hasta alcanzar el castaño oscuro negro en el momento en que se produce la eclosión. Generalmente las puestas se encuentran cubiertas por abundante material ceroso y melazas. Las larvas presentan formas de aplanado a ovalado, recordando el aspecto de pequeñas escamas. Posee cuatro etapas ninfales, siendo la primera la única no sésil. Sus tamaños varían de la fase inicial a la final (pupa) de 0,3 a 0,6 mm. respectivamente.
DISTRIBUCION:
Área de distribución natural
Especie nativa de la región tropical y subtropical de Suramérica.
Área de introducción en Canarias
Actualmente se encuentra en los cultivos de cítricos (España, Francia, Italia, Marruecos, Turquía, etc.).
HÁBITAT:
Hábitat en su área de introducción en Canarias
Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico.
PERIODO INTRODUCCIÓN:
Durante el Siglo XX. Mound y Halsey (1978) citan material procedente de las Islas Canarias en la colección del British Museum desde 1937.
VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN:
La principal vía de introducción ha sido como resultado del comercio de productos agrícolas y vegetación ornamental sin medidas fitosanitarias de control.
IMPACTO:
Sobre los hábitats
Alteraciones en la estructura de la vegetación.
Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Fitófago (sobre hojas). Su actividad puede facilitar la aparición de otros fitoparásitos o enfermedades en su planta huésped.

Nombre común: Pitera común
Nombre científico: Agave americana L.
Familia: Agavaceae
DESCRIPCIÓN:
Planta perenne acaule con adaptación a terrenos áridos. Hojas de gran porte con espinas muy agudas en su borde y finas de casi 2 cm., lanceoladas y carnosas de color blanco-azulado o blanco-grisáceo. Crecen desde el suelo, todas brotan desde el centro, donde permanecen enrolladas a un tallo central donde se van formando hasta su separación.
Florece una única vez en su vida (entre 20 y 30 años) y muere tras ella.
DISTRIBUCIÓN:
Área de distribución natural
Centro América (este de México).
Área de introducción en Canarias
Naturalizada en El Hiero, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
HÁBITAT:
Hábitat en su área de introducción en Canarias
Ocupa una amplia variedad de hábitats (zonas de matorral xerofítico del piso basal, eriales y matorrales desérticos, matorrales de medianías, matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos, terrenos de cultivos y zonas verdes de origen
antrópico, zonas urbanizadas, bosques de Juniperus spp. y bosques montanos húmedos).
PERIODO INTRODUCCIÓN:
Durante el siglo XVI.
VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN;
Introducida para la demarcación de lindes, ornamental y extracción de fibras.
IMPACTO:
Sobre los hábitats
Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, o en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa.
Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Facilitan el desarrollo de otras especies invasoras. Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas.
Esparraguera de monteverde:

Escobilla carnosa:
Oro de risco:
Familia: Agavaceae
DESCRIPCIÓN:
Planta perenne acaule con adaptación a terrenos áridos. Hojas de gran porte con espinas muy agudas en su borde y finas de casi 2 cm., lanceoladas y carnosas de color blanco-azulado o blanco-grisáceo. Crecen desde el suelo, todas brotan desde el centro, donde permanecen enrolladas a un tallo central donde se van formando hasta su separación.
Florece una única vez en su vida (entre 20 y 30 años) y muere tras ella.
DISTRIBUCIÓN:
Área de distribución natural
Centro América (este de México).
Área de introducción en Canarias
Naturalizada en El Hiero, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
HÁBITAT:
Hábitat en su área de introducción en Canarias
Ocupa una amplia variedad de hábitats (zonas de matorral xerofítico del piso basal, eriales y matorrales desérticos, matorrales de medianías, matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos, terrenos de cultivos y zonas verdes de origen
antrópico, zonas urbanizadas, bosques de Juniperus spp. y bosques montanos húmedos).
PERIODO INTRODUCCIÓN:
Durante el siglo XVI.
VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN;
Introducida para la demarcación de lindes, ornamental y extracción de fibras.
IMPACTO:
Sobre los hábitats
Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, o en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa.
Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Facilitan el desarrollo de otras especies invasoras. Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas.
ESPECIES AFECTADAS (en peligro de extinción):

Escobilla carnosa:

Oro de risco:

miércoles, 16 de marzo de 2011
Nombre común: Ranita meridional
Nombre científico: Hyla meridionalis (Boettger, 1874)
Familia: Hylidae
DESCRIPCIÓN:
Rana de pequeño tamaño, de piel lisa, sin protuberancia ni glándulas parótidas, de coloración dorsal verde o parda clara; y con el vientre blanquecino. Presenta sendas bandas pardas muy oscuras que, partiendo de las narinas, atraviesan los laterales de la cabeza, englobando ojos y tímpanos, y prolongándose por los flancos al menos hasta el arranque de la extremidad anterior. La pupila es ovalada en sentido transversal, y el iris presenta tonos dorados. También presenta expansiones en el extremo de los dedos que le permiten trepar por la vegetación. Los machos en celo tienen un único saco vocal en la garganta, de gran tamaño y tono amarillento.
Las larvas presentan el espiráculo en el lateral izquierdo, y una cresta que arranca a la altura de los ojos y que se prolonga hasta el extremo de la cola. Su coloración es generalmente parda clara.
DISTRIBUCIÓN:
Área de distribución natural
Según referencias recientes, el área de distribución natural de esta especie se extiende por las regiones mediterráneas de Marruecos (Rif, Atlas Medio, Gran Atlas, litoral Mediterráneo), Argelia (Atlas Telliano y Aurès), y Túnez (Krumiria).
Área de introducción en Canarias
En Canarias está presente en todas las islas mayores del Archipiélago, aunque en El Hierro es rara y localizada. Suele ser abundante en zonas agrícolas tradicionales y en explotaciones de plátano, donde aprovecha los depósitos y canalizaciones de agua para reproducirse. Puede encontrarse desde zonas próximas al nivel del mar, hasta cotas superiores a los 1300 metros.
HÁBITAT:
Hábitat en su área de introducción en Canarias
Depósitos y canalizaciones de riego, (sistemas artificiales de conducción y terrenos de cultivo), charcas naturales con vegetación abundante (áreas de encharcamiento, riachuelos, manantiales, charcas y estanques).
PERIODO INTRODUCCIÓN:
Especie introducida en La Gomera por Diego de Herrera a finales del siglo XV, con individuos procedentes de los alrededores de Arcila (Marruecos). Probablemente introducida en esa misma época en El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, y a principios del siglo XVI en las demás islas.
VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN:
Traída voluntariamente para combatir plagas en huertos y otras zonas agrícolas.
IMPACTO:
Sobre los hábitats
No actúa de forma impactante en el hábitat.
Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Es un insectívoro relativamente eficiente que puede depredar sobre especies nativas e introducidas, sin que exista una evaluación precisa de su impacto.
Familia: Hylidae
DESCRIPCIÓN:
Rana de pequeño tamaño, de piel lisa, sin protuberancia ni glándulas parótidas, de coloración dorsal verde o parda clara; y con el vientre blanquecino. Presenta sendas bandas pardas muy oscuras que, partiendo de las narinas, atraviesan los laterales de la cabeza, englobando ojos y tímpanos, y prolongándose por los flancos al menos hasta el arranque de la extremidad anterior. La pupila es ovalada en sentido transversal, y el iris presenta tonos dorados. También presenta expansiones en el extremo de los dedos que le permiten trepar por la vegetación. Los machos en celo tienen un único saco vocal en la garganta, de gran tamaño y tono amarillento.
Las larvas presentan el espiráculo en el lateral izquierdo, y una cresta que arranca a la altura de los ojos y que se prolonga hasta el extremo de la cola. Su coloración es generalmente parda clara.
DISTRIBUCIÓN:
Área de distribución natural
Según referencias recientes, el área de distribución natural de esta especie se extiende por las regiones mediterráneas de Marruecos (Rif, Atlas Medio, Gran Atlas, litoral Mediterráneo), Argelia (Atlas Telliano y Aurès), y Túnez (Krumiria).
Área de introducción en Canarias
En Canarias está presente en todas las islas mayores del Archipiélago, aunque en El Hierro es rara y localizada. Suele ser abundante en zonas agrícolas tradicionales y en explotaciones de plátano, donde aprovecha los depósitos y canalizaciones de agua para reproducirse. Puede encontrarse desde zonas próximas al nivel del mar, hasta cotas superiores a los 1300 metros.
HÁBITAT:
Hábitat en su área de introducción en Canarias
Depósitos y canalizaciones de riego, (sistemas artificiales de conducción y terrenos de cultivo), charcas naturales con vegetación abundante (áreas de encharcamiento, riachuelos, manantiales, charcas y estanques).
PERIODO INTRODUCCIÓN:
Especie introducida en La Gomera por Diego de Herrera a finales del siglo XV, con individuos procedentes de los alrededores de Arcila (Marruecos). Probablemente introducida en esa misma época en El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, y a principios del siglo XVI en las demás islas.
VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN:
Traída voluntariamente para combatir plagas en huertos y otras zonas agrícolas.
IMPACTO:
Sobre los hábitats
No actúa de forma impactante en el hábitat.
Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Es un insectívoro relativamente eficiente que puede depredar sobre especies nativas e introducidas, sin que exista una evaluación precisa de su impacto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)